Economía

El FMI recorta previsiones de crecimiento en Asia para 2025 y advierte sobre una desaceleración económica global

Compartir
Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió una señal de alarma esta semana al reducir de manera significativa sus proyecciones de crecimiento económico para las principales economías asiáticas de cara a 2025. La institución financiera internacional advirtió que la creciente incertidumbre política y las tensiones comerciales, especialmente aquellas derivadas de la política arancelaria de Estados Unidos, están pesando de forma negativa sobre la economía mundial.

Este ajuste a la baja no solo refleja una menor expectativa de dinamismo en potencias como China e India, sino también una visión general de que la recuperación económica global podría estar en peligro ante un escenario marcado por políticas comerciales impredecibles y medidas proteccionistas que entorpecen el flujo normal del comercio internacional.

Reducción en las proyecciones para Asia: señales de enfriamiento económico

Según el informe publicado por el FMI este martes, China e India, dos motores clave del crecimiento global en los últimos años, experimentarán una desaceleración mayor de la esperada. Para el gigante asiático, la previsión del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025 fue rebajada del 4.6% proyectado en enero a un 4%. En el caso de India, el recorte fue de 6.5% a 6.2%.

Estas cifras se encuentran por debajo de los objetivos oficiales establecidos por ambos países. China, que había fijado una meta de crecimiento «alrededor del 5%», enfrenta un panorama complicado debido, en parte, a los efectos de los nuevos aranceles estadounidenses sobre sus productos. De hecho, varias firmas de análisis, incluyendo Goldman Sachs y Natixis, ya habían anticipado un crecimiento más débil para la economía china este año, reduciendo sus estimaciones a 4% y 4.2% respectivamente.

Japón tampoco escapa a esta tendencia bajista. El FMI ajustó su proyección de crecimiento para la tercera economía más grande de Asia del 1.1% al 0.6%, reflejando una pérdida de impulso a pesar de los esfuerzos por mantener la estabilidad macroeconómica.

Impacto global: una desaceleración con efectos dominó

La revisión de las cifras por parte del FMI no se limita al continente asiático. A nivel mundial, el crecimiento económico proyectado para 2025 también fue recortado, pasando del 3.3% previsto anteriormente a un 2.8%. La razón principal detrás de esta corrección es el aumento de tensiones comerciales, sobre todo por la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos y sus consecuencias en las relaciones con sus principales socios comerciales.

El informe menciona que estos aranceles, considerados un «shock negativo importante» para el crecimiento global, han sido aplicados de manera abrupta y con un nivel de incertidumbre tal que dificulta las proyecciones económicas consistentes. Desde la llegada al poder del presidente estadounidense Donald Trump, se han aplicado fuertes gravámenes a productos como el acero, el aluminio y los automóviles, y más recientemente se anunció una ronda de aranceles «recíprocos» que afectarían prácticamente a todos los países del mundo, aunque posteriormente fueron suspendidos parcialmente.

China y Estados Unidos se han enzarzado en una guerra comercial sin precedentes. Washington ha impuesto aranceles de hasta el 245% sobre ciertos productos chinos, mientras que Pekín ha respondido con tarifas del 125% sobre importaciones estadounidenses, prometiendo “luchar hasta el final”. Esta escalada ha tenido repercusiones no solo en las dos potencias, sino también en la confianza de los inversores y en el comercio global en general.

En contraste, otros países como Japón e India han optado por un enfoque más diplomático. Japón envió una delegación comercial para negociar directamente con representantes estadounidenses, aunque sin resultados concretos. India, por su parte, ha mantenido conversaciones con altos funcionarios estadounidenses para avanzar en un acuerdo bilateral que beneficie a ambas partes, en lo que parece ser un intento por sortear el impacto de las medidas proteccionistas.

Un horizonte económico marcado por la incertidumbre

El FMI subraya que el desarrollo de estas políticas comerciales erráticas genera una inestabilidad que complica aún más la planificación económica. La imposibilidad de anticipar los movimientos de las principales economías, sumada a la presión inflacionaria y a los desafíos geopolíticos, dibuja un panorama incierto para el comercio internacional y el crecimiento económico en general.

En este contexto, el organismo internacional insta a las potencias a actuar con prudencia, promoviendo un entorno económico más predecible y colaborativo, que permita a los países —especialmente a los emergentes— mantener el rumbo del desarrollo sin caer en ciclos de crisis recurrentes.

Así, 2025 se perfila como un año crucial para la economía mundial, donde las decisiones políticas y comerciales tomadas en los próximos meses podrían marcar la diferencia entre una recuperación sostenible o una prolongada desaceleración.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *